Artrosis y nuevos tratamientos

Escrito por: Dr. Juan Muñoz Ortego
Publicado: | Actualizado: 06/02/2023
Editado por: Sofía Berrón

En la actualidad, la artrosis afecta a un 10% de la población española y los pacientes afectados por esta patología representan una cuarta parte de las consultas a los especialistas en Reumatología. La más común es la artrosis de rodilla, que afecta a casi un 14% de la población, seguida por la artrosis de la mano que impacta en un 7,73%.

La artrosis es una enfermedad reumática muy frecuente y consiste en la lesión de la articulación completa, es decir, el cartílago, la membrana sinovial, el hueso subcondral, la cápsula articular, los ligamentos, los músculos, los meniscos y los nervios.

Cuando existe artrosis se ven afectados todos los tejidos que conforman la articulación, lo que produce dolor, incapacidad funcional, rigidez o limitación en la movilidad del paciente. En general suele manifestarse en la columna cervical y lumbar, en el hombro, los dedos de la mano, la rodilla, la cadera o el dedo gordo del pie.

 

La artrosis más frecuente es la que afecta a la rodilla

Dolor e inmovilidad de la articulación, los síntomas de la artrosis

Los síntomas dependerán de la articulación afectada. En principio, suele ser una molestia mecánica, es decir, que se desarrolla mayormente con el movimiento y se pasa con el reposo. Sin embargo, pueden existir momentos de crisis inflamatorias, que traen una sensación de hinchazón y calor.

Si la artrosis y sus síntomas no se tratan, estos irán en aumento, llegando a presentar un dolor continuo, incluso durante el descanso, y un movimiento de la articulación cada vez menor.

 

La influencia de los genes en el desarrollo de la artrosis

Este tipo de patología no se ha asociado con ningún gen específico. Sin embargo, tiene un fuerte componente genético que predispone más a algunas personas que a otras.

Además, hay algunos aspectos que pueden ser factores de riesgo como la obesidad, las alteraciones en la postura y el ejercicio físico, que impactan en el desarrollo más veloz de la enfermedad.
 

¿Qué pruebas existen para diagnosticar artrosis?

En primer lugar, se debe realizar una anamnesis adecuada, es decir, analizar la historia clínica y realizar una exploración física.

Posteriormente, se puede indicar la necesidad de una radiografía y ecografía músculo-esquelética. Esta tecnología permite explorar el estado de la articulación y diagnosticar lesiones.

Por otro lado, en una primera consulta y ante la sospecha de la existencia de artrosis, se puede pedir una analítica, para descartar otras posibles causas del dolor como la artritis por cristales, la artritis reumatoide o la artritis viral. 

 

Regenerar los tejidos, reducir la inflamación y el dolor y recuperar la movilidad, los objetivos del tratamiento

Cada vez existen más técnicas para el tratamiento de la artrosis y se recurre menos a los corticoides o cirugías agresivas, las cuales se han reemplazado por tratamientos centrados en reducir la inflamación, aliviar el dolor, regenerar los tejidos, frenar o retrasar el avance de la patología y recuperar la movilidad de la articulación.

Las infiltraciones con Plasma Rico en Plaquetas en combinación con el ácido hialurónico, la Neuromodulación transdérmica y la Acupuntura médica son los procedimientos que mayor éxito y con menos efectos secundarios que utilizamos en la actualidad. También se pude trabajar mediante la Fisioterapia y la Osteopatía funcional para recuperar la movilidad articular así como el tono muscular y proteger las articulaciones.

 

Por Dr. Juan Muñoz Ortego
Reumatología

El Dr. Juan Muñoz Ortego es un reputado especialista en Reumatología en el campo del dolor. Cuenta con un doctorado "cum laude" en Medicina por la Universidad Autónoma de Barcelona y con un máster en Acupuntura médica por la Universidad de Barcelona.

Es el Jefe de Servicio de Reumatología en Centro Médico Teknon  donde ofrece los últimos avances en el diagnóstico y tratamiento de los reumatismos inflamatorios y degenerativos.

CEO del Regenera Medical Center enfocado al tratamiento, con la nueva tecnología de vanguardia, de las tendinitis y la artrosis de rodilla, manos y caderas.

Director Médico del instituteMYM dirigido al estrés, la fatiga y el dolor crónicos.

Coordinador Clínico de la Inflammatory & Systemic Autoimmune Diseases Multidisciplinary Unit (ISADMU) en el Centro Médico Teknon, orientada al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades inflamatorias y autoinmunes sistémicas. 

Compagina su labor asistencial con la docencia: es el Director del Posgrado oficial de Acupuntura y Neuromodulación en el tratamiento del dolor  por la (Societat Científica d’Acupuntura de l’Acadèmia de Ciències Mèdiques de Catalunya i Balears (SCACB).

Ha publicado más de 70 artículos en revistas científicas a nivel nacional e internacional en los campos de la osteoporosis, la gota, la artrosis, la artritis, la espondilitis, la Acupuntura y el dolor. Ha ocupado el cargo institucional de Vicecesecretario de la Sociedad Española de Reumatología ( SER ) y actualmente ocupa el cargo de Presidente de la SCACB y de Coordinador de Medicina Regenerativa en la Sociedad Española Multidisciplinar del Dolor (SEMDOR).

Experto en el uso de las nuevas técnicas de Medicina Regenerativa Articular, concretamente, en las infiltraciones con Plasma Rico en Plaquetas (PRP) y factores de crecimiento enfocados a la artrosis y las tendinitis.

Para el Dr. Juan Muñoz Ortego, la Reumatología es la especialidad médica de referencia, tanto en las enfermedades músculo-esqueléticas como en las autoinmunes sistémicas, y considera la Acupuntura como un procedimiento médico complementario en el abordaje del estrés, la fatiga y el dolor. Su visión integrativa de la Medicina le permite desarrollar una práctica médica orientada a las necesidades de cada paciente, incorporando las pioneras técnicas de la medicina regenerativa, con el objetivo de alcanzar la eficacia y la excelencia asistencial personalizada.

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Ozonoterapia
    Vasculitis
    Dolor de codo
    Bursitis
    Artrosis de rodilla
    Factores de crecimiento
    Artrosis columna
    Artrosis de cadera
    Enfermedades autoinmunes
    Hipertensión pulmonar