5 preguntas frecuentes sobre la hernia umbilical
Escrito por:¿Qué es una hernia umbilical y por qué motivo se produce?
Se trata de la salida de contenido de la cavidad abdominal, a través de un orificio en la pared abdominal. En este caso, una zona de debilidad como es la región umbilical.
Representa el 10% de las hernias abdominales.
¿Cómo podemos identificar que sufrimos una hernia umbilical?
Por la aparición de una tumoración en el ombligo que aumenta de tamaño con el incremento de la presión intraabdominal (tos, estornudo, ejercicio, gestación, etc.) y que puede desaparecer con el decúbito. Puede provocar un discreto dolor.
Si dicha tumoración se vuelve irreductible (no desaparece) o muy dolorosa, podemos estar ante un caso de incarceración (atrapamiento de su contenido; que puede llegar a ser un asa intestinal) y; en este caso, se debe consultar con carácter urgente.

¿Cómo la podemos distinguir de otras patologías? ¿Cómo debe diagnosticarse?
Como he apuntado anteriormente, el signo diagnóstico principal es la aparición de una tumoración en la región umbilical. El diagnóstico es sencillo, mediante la exploración en manos de un cirujano. Habitualmente no requiere ninguna exploración complementaria para su diagnóstico.
¿Cómo se trata una hernia umbilical y mediante qué técnica?
El único tratamiento que soluciona una hernia umbilical es el quirúrgico.
Consiste en realizar una pequeña incisión periumbilical, disecar el saco herniario hasta identificar el orificio herniario. Según las guías clínicas para el tratamiento de la hernia umbilical; si dicho orificio es menor a 1 cm, se procede a su cierre primario (es decir, con puntos). Si el tamaño es mayor podría requerir la colocación de una malla de refuerzo.
Dicha técnica se puede realizar con anestesia regional o general.
Requiere una hospitalización máxima de 24 horas; aunque también se puede hacer de manera ambulatoria.
¿Los resultados serán favorables? ¿Cómo será el postoperatorio? ¿Podrá el paciente retomar su vida normal enseguida?
Según los estudios publicados, la recidiva (la aparición de una nueva hernia) es inferior al 5% en seguimientos a 5 años. Si bien es cierto que hay factores que aumentan este porcentaje, como son:
- Obesidad
- Diabetes
- Enfermedad pulmonar
- Gestación inmediata tras la reparación
- Infección postoperatoria
La inmensa mayoría de los enfermos pueden realizar una vida normal a las 48 horas postoperatorias. Se recomienda no realizar ejercicio brusco durante el primer mes, ya que es el tiempo mínimo de cicatrización.