Tratar y prevenir la apnea del sueño

Escrito por: Dr. Samuel Benarroch
Publicado:
Editado por: Top Doctors®

La apnea de sueño se da cuando se para la respiración durante al menos 10 segundos mientras se duerme. En función de si hay o no esfuerzo respiratorio, las apneas pueden ser clasificadas como: 
 

  • Obstructivas: cuando sí hay esfuerzo respiratorio.
     
  • Centrales: cuando no hay esfuerzo respiratorio.
     
  • Mixtas: cuando empiezan como centrales y acaban como obstructivas.
Se trata de un cese completo de la respiración mientras se duerme

 

Causas de la apnea de sueño

Mientras se duerme, se relaja toda la musculatura del cuerpo, incluso aquellos músculos que se ocupan de mantener las vías respiratorias abiertas. Cuando los músculos superiores de la garganta se relajan mientras dormimos, la respiración se puede parar durante unos segundos, produciéndose así la apnea de sueño. Cuando esta zona de la garganta es estrecha o pequeña, el cuadro médico es peor si se produce la apnea de sueño.

Hay muchos casos de personas que padecen apnea de sueño y roncan. El ronquido en estas ocasiones se da cuando el aire intenta pasar por la vía respiratoria estrecha o bloqueada. No obstante, no todas las personas que roncan sufren apnea de sueño. 

 

Factores de riesgo
 

  • Edad: conforme van pasando los años, el tono muscular de las vías aéreas superiores es menor.
     
  • Sexo: es más común en hombres que en mujeres.
     
  • Hormonas: la vía aérea se ve favorecida por los estrógenos y la progesterona. La menopausia y los andrógenos aumentan el riesgo de padecer apnea del sueño.

 

Características anatómicas del paladar o de la vía respiratoria superior que provocan que se colapse más fácilmente:

  • Amígdalas y vegetaciones adenoideas grandes en niños que pueden bloquear la vía respiratoria.
     
  • Cuello corto.
     
  • Deformidades dentofaciales: mandíbula pequeña, deficiencia maxilar.
     
  • Lengua grande que puede retraerse y bloquear la vía respiratoria.
     
  • Campanilla grande.
     
  • Alteraciones neurológicas que afecten las vías respiratorias y al centro regulador de la respiración.
     
  • Postura al dormir: tumbarse o acostarse boca arriba favorece el desplazamiento posterior de la lengua y del paladar blando reduciendo el diámetro de las vías aéreas superiores.
     
  • Porcentaje de grasa corporal.
     
  • Hábitos tóxicos

 

Diagnóstico de la apnea de sueño
 

  • Historia clínica y examen físico completo: boca, cuello y garganta.
     
  • Cuestionario especializado.
     
  • Estudio del sueño o polisomnografía.

 

Tratamiento

El tratamiento tiene como objetivo mantener las vías respiratorias abiertas de forma que la respiración no cese mientras se duerme. La presión continua de aire en las vías respiratorias suele ser el tratamiento más común, que se administra por medio de una máquina con una máscara facial ajustada. Algunos pacientes pueden necesitar dispositivos dentales insertados dentro de la boca en la noche para mantener la mandíbula hacia adelante.

La cirugía puede ser indicada en algunos casos:

  • Uvulopalatofaringoplastia (UPFP): consiste en eliminar el exceso de tejido en la parte posterior de la garganta.
     
  • Cirugía Ortognática: para corregir estructuras anormales de la cara.
     
  • Cirugía en la nariz y los senos paranasales.

     

Recomendaciones generales

 

  • Higiene de sueño.
     
  • Control del peso.
     
  • No beber alcohol ni consumir tabaco al menos 6 horas antes de dormir.
     
  • Minimizar el consumo de drogas depresoras del sistema nervioso central.
     
  • Dormir de lado y la cabecera a 30º.

Por Dr. Samuel Benarroch
Cirugía Oral y Maxilofacial

Reconocido especialista en Cirugía Oral y Maxilofacial, el Dr. Benarroch Mahfoda destaca también en el campo de la cirugía plástica y capilar. Se ha formado en centros de América y ha finalizado y culminado su perfil profesional en España, donde dirige la Unidad Clínica Benarroch desde el 2009. 

Ha impartido 24 cursos de formación continuada, es autor de 2 libros y ha presentado más de 54 comunicaciones, conferencias o publicaciones científicas. Además, ha recibido varios reconocimientos y es miembro de diferentes sociedades y asociaciones, tanto nacionales como internacionales.

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Rinomodelación
    Aumento de labios
    Trasplante capilar
    Lifting facial
    Lifting de cuello
    Mentoplastia de aumento
    Otoplastia
    Toxina Botulínica
    Rellenos faciales
    Reconstrucción facial
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.