Feminización de la voz: explorando métodos y consideraciones

Escrito por: Dr. Eduardo Lehrer
Publicado:
Editado por: Leonor Santos Moreno

La feminización de la voz es un proceso mediante el cual las personas transgénero o no binarias buscan ajustar características vocales para que se alineen más con su identidad de género femenino.

 

Esta es una parte importante de la transición para muchas personas, ya que la voz puede ser un marcador significativo de género en la sociedad. Desde técnicas de modificación vocal hasta terapia del habla especializada, existen diversos enfoques para lograr una voz más femenina.

 

¿Cuáles son los principales métodos de feminización vocal?

  • Logopedia: debe realizarse con profesionales con experiencia en este campo. Constituye una herramienta fundamental que se emplea durante prácticamente todas las fases de la feminización de la voz. Las características de la voz dependen de muchos factores, algunos de ellos aprendidos desde que adquirimos el habla.  

Las y los logopedas trabajan con las pacientes para mejorar las habilidades vocales como el tono, la resonancia, la entonación y la articulación, utilizando ejercicios específicos diseñados para adaptar la voz a un registro más femenino. Las pacientes no solo acuden a las sesiones, sino que se entrenan constantemente hasta adquirir esas características y aplicarlas de manera espontánea, sin esfuerzo.  

  • Cirugía de feminización vocal: constituye una parte importante que permite agudizar el tono de voz hasta conseguir frecuencias típicamente femeninas. Existen 4 técnicas quirúrgicas que han sido ampliamente descritas en la literatura científica que logran el objetivo de agudizar la voz. De ellas, la más popular por su abordaje y resultados es la glotoplastia. Con la cirugía laríngea no solo se consigue agudizar el tono de voz, sino que forma parte clave del proceso de transición por permitir la reafirmación del genero deseado.   

 

La feminización de la voz es una parte importante de la transición para muchas personas

 

Consideraciones importantes

  • Individualidad vocal: es importante reconocer que cada persona tiene una voz única y que la feminización vocal no se trata de imitar una voz femenina estereotipada, sino de encontrar una voz que se sienta auténtica y cómoda para la persona.
  • Tiempo y paciencia: la feminización de la voz es un proceso que lleva tiempo y requiere paciencia y dedicación. Los cambios vocales pueden ser graduales y pueden requerir práctica constante y seguimiento con un terapeuta del habla.
  • Salud vocal: es importante cuidar la salud vocal durante el proceso de feminización vocal. Esto incluye mantener una buena hidratación, evitar el tabaco y otros irritantes vocales, y descansar la voz cuando sea necesario para prevenir lesiones o fatiga vocal.
  • Apoyo emocional: la feminización de la voz puede ser emocionalmente desafiante para algunas personas, ya que puede implicar enfrentarse a la disforia de género y a la ansiedad relacionada con el proceso de transición. Buscar apoyo emocional de amigos, familiares o grupos de apoyo transgénero puede ser útil durante este tiempo.
  • Apoyo profesional: la feminización vocal debe ser guiada paso a paso por un equipo profesional que tenga experiencia en las particularidades que conlleva la transición. Buscar un equipo profesional certificado y no caer en publicidad engañosa de personal no cualificado es esencial. Para ello, hay que informarse por medio de varias fuentes de credibilidad.    

En conclusión, la feminización de la voz es un componente importante de la transición de género para muchas personas transgénero o no binarias. Con una combinación de logopedia y cirugía las personas pueden encontrar una voz que refleje su identidad de género de manera auténtica y satisfactoria.

 

Es importante recordar que este es un proceso individual y que no hay un solo camino hacia una voz femenina. Lo más importante es encontrar una voz que se sienta verdadera y confortable para cada individuo.

 

Por Dr. Eduardo Lehrer
Otorrinolaringología

El Dr. Lehrer es un reputado especialista en Otorrinolaringología. Cuenta con una extensa formación en diversos campos de la especialidad, en centros de prestigio internacional de Barcelona, Venezuela y EE.UU. Dicha formación le ha permitido realizar estancias formativas en diversas secciones, tales como cirugía de cabeza y cuello, otorrinolaringología infantil o patología de la voz, respiración y deglución, para lograr una amplia especialización.

Por otra parte, desarrolla una importante actividad investigadora y es autor de múltiples artículos científicos de la especialidad, labor por la que ha sido premiado en diversas ocasiones. También lo combina con la docencia, siendo profesor Asociado Médico de la Universitat de Barcelona

Actualmente ejerce en diversos centros de prestigio de Barcelona, entre los que destaca Turó Park Medical Center. Además, es miembro de diferentes sociedades científicas: la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL), la Sociedad Europea de Laringología (ELS) y la Societat Catalana d'Otorrinolaringologia i Cirurgia de Cap i Coll (SCORL).

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Otoplastia
    Toxina Botulínica
    Rellenos faciales
    Malformaciones congénitas
    Cirugía plástica facial
    Parálisis facial
    Tumores óseos craneomaxilofaciales
    Cirugía glándula parótida
    Cáncer de nariz
    Tumores de la base del cráneo
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.